TEORÍA DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
TEORÍA DE PROCESAMIENTO DE
El enfoque con el que
comienzan las teorías cognitivas
del aprendizaje es el procesamiento de la información, que
adopta la analogía del ordenador para estudiar y explicar el funcionamiento de la mente humana. La mente procesa la
información, desde su entrada (input) hasta su salida (output), mediante una serie de procesos (recogida de
información, procesamiento, almacenamiento, recuperación y uso de ella cuando
sea necesario) que operan de manera sucesiva y secuencial:
La memoria es
el principal proceso implicado en dicho procesamiento y el aprendizaje, desde
este enfoque, consiste en el proceso de recepción, retención y recuperación de
conocimientos. La mayoría de los modelos de la memoria, denominados modelos estructurales o modelos multialmacén, reconocen
una serie de etapas o secuencias en el flujo de la información. Así, la
información procedente del medio es recogida en la memoria sensorial, donde permanece un breve
intervalo de tiempo, y pasa a la memoria a corto plazo,
desde donde puede ser transferida a la memoria a largo plazo.
El paso de información de un almacén a otro
puede sufrir un decaimiento si
no están presentes ciertos procesos de control.
La memoria sensorial
Los estímulos procedentes del medio inciden
en los órganos sensoriales, activan los receptores y la información es almacenada en una estructura llamada registro sensorial
o memoria sensorial. La persistencia de la información en la
memoria sensorial es muy breve.
Este proceso está claramente influido por la atención, pues se trata de un proceso selectivo y de capacidad limitada. Entre los
numerosos estímulos que nos rodean, sólo procesamos y transferimos aquellos
sobre los que centramos nuestra atención. Nuestra capacidad perceptiva es
limitada, y sólo las informaciones que llegan a la memoria y son consideradas
significativas son seleccionadas. La percepción de
estas informaciones implica dotarlas de un significado, en función de la
información que ya se encuentra almacenada y organizada en la memoria.
REFLEXIÓN
DESDE LA PRACTICA
(casos o
problemas de aprendizaje
Educativo)
|
Bien
esta historia cuenta la vida cotidiana de un profesor de educación física que
tiene la peculiaridad de enseña por lo que cada mañana asiste a su institución
educativa ingresa a las aulas que le toca dictar y solo él hace los
ejercicios y los estudiantes tienen que ejecutar lo mismo que hace el
profesor además en su examen teórico es muy estricto con sus respuestas tal
cual dice la teoría
|
REFLEXIONES
TEÓRICAS
|
EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
SEGÚN JEROME BRUNNER
·
Registro sensitivo: recibe la información sea
interna o externa
·
Memoria a corto plazo
·
Memoria a largo plazo
·
Se ejecuta las categorías de procesamiento:
·
Atención
·
Codificación
·
almacenamiento
|
HERRAMEINTAS
PARA LA NUEVA PRAVTICA PEDAGOGICA
|
PROPUESTAS
PARA LAS NUEVAS PRACTICAS PEDAGOGICAS
REFUERZO POSITIVO:
Está
bien que el profesor ejecute sus ejercicios pero debe de dar opción a que el
estudiante ejecute sus propios ejercicios para poder vivenciar el propósito de
la sesión de clase
REFUERZO NEGATIVO:
Se
debe extraer el pensamiento del docente en que él es el actor educativo lo cual el principales el alumno por lo que
debe dejar que el alumno vivencie el tema
Además
el docente debe realizar una motivación que atraiga al estudiante para poder
llegar a su aprendizaje
Y
pueda codificar la información
|
ORGANIZADOR
VISUAL DEL TEMA DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Comentarios
Publicar un comentario